Entrada destacada

Nota especial

¡ Nuestras Condolencias! Nuestro periódico digital y pequeño medio de comunicación comunal, se une a el dolor que embarga a la fam...

lunes, 18 de junio de 2018

Reflexion desde mi Rincon

HEGEMONÍA CULTURAL

         Para comprender las ideas que se van desarrollar, es importante conocer la connotación de algunos términos, en vista de que siempre las palabras en cualquier idioma tienen significados diferentes según el contexto en se está aplicando. De tal manera que, he aquí alguna de las más importantes de la reflexión de hoy. 


         Hegemonía Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro. Ejemplo: "la ayuda también se extendió hacia aquellos lugares donde los estadounidenses lo establecer su hegemonía, como Cuba, Corea y Vietnam" 

             Supremacía de una organización, una empresa, etc., sobre otras. Ejemplo: "la marca alemana x se hace con una cuota de mercado del 70%, con una clara hegemonía sobre el resto de marcas" 

           Otro concepto: La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como dominio y como dirección intelectual y moral.

           En la llamada globalización, el problema se agudiza. El “mercado” profundiza su dominio de tal manera que el capitalismo se abroga el poder de desarrollar nuestra civilización. Para autores contemporáneos que trabajan el tema de hegemonía y cultura (Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Samir Amin), lo confirman al señalar que el control de una minoría privilegiada subordina a la mayoría imponiéndole el pensamiento teórico práctico del todopoderoso “mercado” con el objetivo de establecer el un proceso cultural hegemónico en el planeta. 

        Analícese este pensamiento que constituye uno de los núcleos de nuestra reflexión: “Actualmente la hegemonía cultural establece un sistema de valores y creencias formal y estructurado. Constituye un concepto universal y un panorama de clases…. La contracultura es un movimiento cultural y social que se caracteriza por oponerse a los valores ideológicos propuestos por la sociedad”. (Silvia Yeste, lifeder.com) 

               Al calor de estas ideas se puede inferir que tienen íntima relación con el tema que fue objeto en el artículo anterior puesto que la aculturación y transculturación, durante el desarrollo histórico devienen por las buenas por las malas en “hegemonía cultural”. Todo expuesto se puede observar en el desarrollo histórico de Venezuela desde la Conquista hasta nuestros días cuando observamos que hemos ido perdiendo hasta nuestra identidad, todo cuanto hacemos, consciente o inconscientemente es guiados por la influencia de la cultura que se nos “vende” desde los centros de poder mundiales principalmente anglosajones que nos han hecho cambiar, hablando en criollo, hasta nuestra manera de caminar.

          La reflexión de hoy debería conducirnos a poner en práctica el efecto contrario: la contracultura en favor de lo nuestro, está claro que no absolutamente puesto que somos producto del cruce interracial y lógicamente intercultural, pero hay que reconocer que las prácticas neoliberales nos están llevando  al precipicio desde el punto de vista económico y social.

REFERENCIAS 1. Drae 2. Wikipedia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario